Presidente de la República, Gabriel Boric Font, finaliza visita oficial en Suecia

14 JUN. 2024
Descargar Transcripción

S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, finaliza visita oficial en Suecia.

Muy buenos días a todas y a todos nuestros compatriotas en Chile.
 
Antes de comentar los detalles de los acuerdos y avances que hemos logrado en las visitas oficiales que hemos realizado hasta el momento, tanto en Suecia como en Alemania, quisiera dirigirme brevemente a las familias que se han visto afectadas por el sistema frontal en nuestro país.
 
Tal como dije ayer, y ustedes han podido ver, en Chile nuestros equipos han estado trabajando desde el primer momento para apoyar a todos quienes lo necesiten, a propósito de las lluvias que vivimos en el centro y centro-sur de nuestro país. Ya se están haciendo las fichas correspondientes para entregar, a la brevedad, desde el lunes, las ayudas correspondientes a las familias afectadas, en particular el Bono de Recuperación que consta de hasta $1.500.000 según el nivel de afectación que haya tenido la vivienda.
 
Además, vamos a avanzar rápidamente en recuperación productiva para las afectaciones ligadas al comercio, en particular la ciudad de Curanilahue donde, como saben, el desborde del río Curanilahue y el río Ranas en el centro de la ciudad afectó a mucho del comercio de la zona y, también, para las afectaciones que tuvo el sector agrícola que nos comentaban, a través de la SNA fue muy importante.  El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, está en terreno, también lo está el director del SNA, Wilson Ureta. Así que, quiero que sepan que lo tenemos no sólo a la vista, sino en el trabajo que ya se está haciendo.
 
En la madrugada de acá de Suecia y en la noche de Chile me reuní telemáticamente con la ministra Carolina Tohá, con el subsecretario Manuel Monsalve, con la delegada presidencial del Biobío, Daniela Dresdner; con el Jedena del Biobío, contralmirante Óscar Manzano; y con el jefe de Zona de Carabineros, general César Bobadilla para conocer el detalle del estado de la emergencia, para adoptar diferentes medidas y revisar lo que se había hecho hasta el momento.
 
Sabemos que han sido lluvias muy intensas. Afortunadamente, la infraestructura pública, a diferencia de lo que tuvimos en las lluvias del año pasado, ha resistido de mejor manera y, en particular, los lugares más afectados son la Región del Biobío y las comunas de Curanilahue y San Rosendo. Sin perjuicio de que hay otras comunas también con afectación como el sector de Farellones o en Puente Alto. Tuvimos que hacer algunas evacuaciones también en el sector de Talagante por la crecida de los ríos. Toda esa gente que ha sufrido producto de estas inundaciones, producto de la crecida de los ríos o de las precipitaciones va a tener el apoyo que sea necesario.
 
Sabemos que, además, se viene otro frente de mal tiempo durante la próxima semana. Quiero que sepan que el Estado de Chile se está preparando para aquello. Hay algo que no sé si lo comenté en vivo o se lo comenté a alguno de los periodistas aquí presentes, pero cuando conversaba con la alcaldesa de Curanilahue ella me contaba ayer que en Curanilahue, en particular, había habido muchas obras para poder justamente hacer frente a eventuales crecidas de los ríos y lluvias, pero como llovieron cerca de 360 ml es algo a lo que ningún tipo de previsión puede anticiparse y que, por lo tanto, estos fenómenos naturales a los que estamos acostumbrados en Chile tenemos que ser capaces de preverlos con lo mejor de nosotros, pero cuando superen justamente las previsiones tener al Estado en marcha, en forma y respondiendo adecuadamente.
 
 
Dicho esto, les cuento que estamos en Estocolmo, Suecia, con una comitiva de parlamentarios, de científicos, de profesores, de pequeños empresarios, de dirigentes de cooperativas y con miembros del gabinete para dar cuenta del intenso trabajo que hemos tenido en las diversas invitaciones a las que hemos asistido.
 
Quiero comenzar destacando la fructífera reunión que sostuvimos con el Primer Ministro de Suecia, Ulf Kristersson, con quien conversamos sobre materias prioritarias para nuestros pueblos como el desarrollo de energías renovables, electromovilidad, prevención del delito y la lucha contra el crimen organizado donde, además, firmamos una hoja de ruta que firmó el ministro Van Klaveren que aborda varios de estos temas y los manifestó el interés de empresas suecas en invertir en Chile, en particular en materia de energías renovables.
 
Con Suecia compartimos una profunda relación de amistad. Tenemos relaciones diplomáticas hace cerca de dos siglos. Además, y esto ha sido muy sentido en el país, nos hemos encontrado con muchos chilenos y chilenas que fueron acogidos por Suecia durante los tiempos oscuros en Chile de la dictadura militar. Esto es realmente impresionante, Suecia es el cuarto país con más chilenos fuera de nuestra patria, más de 60 mil compatriotas viven hoy en Suecia de primera, segunda y tercera generación.
 
Hemos tenido la oportunidad de compartir con varios de ellos. Recién estuvimos en el Parlamento con el jefe del Parlamento y nos tenía la sorpresa de presentarnos a un guardia de seguridad chileno, que a los 6 años se había venido a Suecia, con una persona del servicio, con una diputada chilena y, también, con gente vinculada al stand parlamentario. Por lo tanto, en diferentes áreas, también científicos, artistas, artesanos, profesionales y empresarios, tenemos a chilenos representándonos de una gran manera acá en este país.
 
Firmamos dos memorándums de entendimiento, uno entre los ministerios de Transporte de ambos países para avanzar en conjunto en movilidad inteligente, transporte sostenible y seguridad vial; y otro entre ProChile y Business Sweden para impulsar el comercio entre Chile y Suecia.
 
Asimismo, hoy acordamos trabajar rápido en cerrar el acuerdo de Working Holiday para restablecer una iniciativa que existía hasta antes de la pandemia y que, por diversos motivos, se había cancelado. Hoy la vamos a retomar. Nuestro embajador Tucapel Jiménez está a cargo de eso.
 
Además, la hoja de ruta contempla temas de interés común como sustentabilidad, educación, innovación, seguridad y orden público.
 
También, tocamos temas importantes en materia de derechos humanos. Las irregularidades que se dieron en nuestra patria, a propósito del fenómeno de la adopción irregular, tiene graves consecuencias en la vida de miles de familias tanto en Chile como de personas que hoy viven en el extranjero y quieren reencontrarse con sus familias de origen. Por lo tanto, el Primer Ministro sueco nos ha manifestado su voluntad de colaborar aún más y de contribuir, por ejemplo y lo conversábamos con el embajador, en las pruebas de ADN que sean necesarias para poder juntar de nuevo a estas familias. Como Gobierno vamos a cooperar en este asunto crítico y este canal va a servir como una plataforma de intercambio de información y poder cumplir con el deseo de estas familias de volver a encontrarse.
 
Además, le solicitamos explícitamente al Gobierno sueco el apoyo de la candidatura de Chile de ser sede del Tratado BBNJ, que hemos firmado y ya ratificado además en nuestro país. Fuimos de los primeros países en ratificarlo. Es el tratado de protección de los océanos más allá de las jurisdicciones y donde estamos postulando a Valparaíso, nuestro puerto principal, como sede internacional de este acuerdo avanzado.
 
Además, con los parlamentarios de diferentes sectores políticos, hemos conversado y le hemos solicitado la aprobación, ojalá en el menor tiempo posible, del Acuerdo Marco Avanzado con la Unión Europea, que ya fue ratificado por la Unión Europea, el Parlamento Europeo y ahora tiene que ser ratificado por cada uno de los 27 países miembros. Es un tratado de última generación, del cual estamos orgullosos de tenerlo en Chile y que hemos estado trabajando firmemente como Gobierno, con una política de Estado.
 
Además, ha habido reuniones bilaterales entre parlamentarios de todos los sectores. Vamos a incrementar nuestra cooperación científica, estuvimos con muchos científicos, académicos y académicas chilenas en el marco del Programa ACCESS que cuenta con 20 universidades, entre chilenas y suecas, de colaboración. La Universidad de Magallanes, la Universidad de Chile, la Universidad de la Frontera en Temuco, la Universidad de O'Higgins, la Universidad Católica, la Universidad de Concepción, entre otras, nos representan en este intercambio.
 
Además, pudimos almorzar hoy con el Rey Carlos XVI Gustavo de Suecia, con el presidente del Parlamento sueco Andreas Norlén, con otros miembros del Congreso. Estuvimos en Fryshuset, centro juvenil para la prevención del delito más grande del mundo, de donde tomamos experiencias que, sin lugar a dudas, nos van a servir en nuestra estrategia de prevención del delito que es tremendamente importante. En Suecia, en los últimos años, han tenido serios problemas con el crimen organizado, en particular vinculado a pandillas y pudimos intercambiar experiencias de cómo poder enfrentar la criminalidad de mejor manera.
 
También, parte de la delegación visitó Scania, una empresa sueca líder en el desarrollo de tecnologías limpias y eficientes como motores de combustible alternativos, vehículos eléctricos e híbridos. Como saben, nuestro país tiene más de 850 buses que pertenecen a esta empresa que están funcionando en Chile, por lo que estamos muy contentos de continuar abriendo posibilidades de negocio y de negocios con sentido.
 
Estamos, en definitiva, muy contentos de los resultados de esta gira. Así es cómo se fortalecen las relaciones bilaterales y multilaterales. Hemos sido recibidos con los más altos honores, no personales, sino de Estado y eso es algo que hay que destacar porque Chile cultiva sus relaciones internacionales que tantos beneficios nos han traído en el modelo de desarrollo de nuestro país. Chile es un país con tratados comerciales y también de intercambio cultural, científico y académico con países alrededor de todo el mundo. Estos, para poder permanecer a firme, tienen que cultivarse y eso es parte de lo que hemos hecho en esta gira.
 
El litio y el hidrógeno verde han jugado una parte importante en esta gira, donde todos manifiestan el tremendo interés que tienen empresas extranjeras y, además, los gobiernos en invertir en un proceso de transición energética muy acelerada, producto de justamente la guerra de Rusia en Ucrania.
 
Son temas que abordamos, por ejemplo, con el canciller de Alemania, Olaf Scholz, quien nos recibió en sus oficinas, siendo Alemania uno de los principales socios comerciales de Chile, pero también una nación con la cual compartimos, al igual que con Suecia, valores irrenunciables como la promoción de la democracia y los derechos humanos.
 
Un ejemplo de esto es que llevamos años buscando caminos que permitan reparar lo ocurrido en la ex Colonia Dignidad. Por eso, me alegra que, en conjunto con Alemania, estemos dando respuestas concretas como, por ejemplo, con la expropiación de parte de los terrenos para que sean sitios de memoria o continuar trabajando para la reparación de las víctimas donde el Gobierno alemán va a contribuir con la creación de un centro de documentación respecto a lo que sucedió en este lugar tan terrible.
 
La defensa de la democracia y los derechos humanos es algo que no es obvio en el mundo de hoy, que no podemos dar por sentado. Por eso, en Chile, y ustedes lo pueden consultar después con el resto de la delegación, es muy conmovedor ver como países amigos acogieron a chilenos y chilenas cuando lo necesitaron. Es por eso que nos reunimos también con Joakim Palme y la nieta Caroline Edelstam, nieta de Harald Edelstam, exembajador de Suecia en Chile, porque ambos contribuyeron tanto para que hoy tengamos 60 mil patriotas que encontraron refugio en esta patria.
 
Tengo la convicción de que estas giras son importantes para Chile, que la buena imagen que existe de Chile en el extranjero se forjó a lo largo de las presidencias, desde el presidente Aylwin en adelante, pasando por el presidente Frei, el presidente Lagos, la presidenta Bachelet y el presidente Piñera, que cumplieron justamente estas visitas, y nosotros estamos cosechando los sembrados y sembrando para el futuro.
 
El reconocimiento que existe de Chile a nivel mundial por su desarrollo económico, por cómo enfrenta sus desafíos y dificultades, por el respeto a la democracia y a los derechos humanos, sin mediar consideraciones políticas de corto alcance, es algo que tenemos que seguir cultivando y creo que en esta gira estamos siendo exitosos en aquello. Y con esa misión nos dirigimos a la cumbre mundial donde participarán 60 presidentes y líderes de Estado en el mundo por la paz en Ucrania, donde plantearemos nuestras visiones respecto a los diferentes conflictos geopolíticos que hay hoy en el mundo y, después, a Francia a las reuniones de la UNESCO.
 
Estaremos prontamente, a principios de la próxima semana, de vuelta en Chile donde, por cierto, mi primera actividad, además de recibir al presidente de Uruguay, que va a estar en el marco de una actividad privada, vamos a viajar rápidamente a Curanilahue para poder estar y conocer en detalle y en terreno las necesidades de este pueblo golpeado por las últimas lluvias.
 
Muchísimas gracias.