S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, participa junto a autoridades de Gobierno en el Encuentro Anual de la Construcción 2024, evento organizado por la Cámara Chilena de la Construcción.
Muchísimas gracias. Está realmente precioso este regalo personalizado.
Estoy muy contento de estar acá en este desayuno anual de la cámara, que me permite hablarles a los prácticamente 3.000 socios de la Cámara Chilena de la Construcción. Muchísimas gracias, Juan Armando, por tus palabras y tus propuestas, porque veo estamos tremendamente en línea. Anoté, como decía Coni, muchas de las cosas que planteaba y me da mucha alegría ver que varias ya están en curso.
Permítanme el ejemplo de las desaladoras. Mencionabas Arica y la Región de Coquimbo. No se imaginan lo contento que me puse de la lluvia en Limarí hace pocos días. En la Región de Coquimbo, que vive una sequía tremenda, estaba la convicción de que era necesario construir una desaladora y cuando pregunté por primera vez me dijeron que podía estar el 2031. Y dije: “No, esto es inaceptable, ¿cómo no vamos a ser capaces de construir una desaladora antes?”. Fuimos bajando los plazos, ya vamos en el 2028 porque son proyectos grandes y difíciles, pero lo hemos conversado mucho con la ministra del MOP.
Después me voy a referir a varios de los proyectos que mencionaste, Juan Armando, pero antes quiero felicitar a todas las mujeres que representan y han sido parte de este sector. Sé que la Cámara Chilena de la Construcción ha hecho un esfuerzo grande, entiendo que se va a premiar después a algunas de ellas — a Isabel, a Natalia, a Jaqueline— porque ellas también están construyendo Chile y las empresas que impulsan una mayor contratación de mujeres como Echeverría Izquierdo, que entiendo está dentro de las que se va a reconocer, es una pega tremendamente y va muy en línea con el objetivo que nos pusimos de recuperar la empleabilidad de las mujeres en Chile.
Antes de entrar de lleno en el tema que nos convoca, permítanme hacer referencia a una situación de coyuntura que, creo, es una buena noticia para Chile. Ayer, en el Congreso Nacional, tuvimos buenas noticias después de meses de incertidumbre y de difíciles negociaciones, de un año en verdad de tramitación, los parlamentarios aprobaron tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados la ley para que se cumpla con lo dictado por la Corte Suprema en relación a las Isapres.
Para nuestro Gobierno la posición fue siempre clara, había algunos que señalaban que nosotros no teníamos interés en resolver este problema. Sin embargo, nosotros señalamos nuestra posición desde un principio que era cumplir con el fallo de la Corte Suprema, proteger la salud de las personas, terminar con los abusos y evitar cualquier tipo de perdonazo. El proyecto aprobado logra esto, además otorgando estabilidad al sistema de salud que, creo, es tremendamente importante.
Hay que señalar también que durante demasiados años las Isapres realizaron cobros abusivos, como ha establecido la Corte Suprema y discriminaron de manera injusta a parte de sus usuarios. Hay una irresponsabilidad allí que provocó este complejo escenario. Los montos cobrados en exceso deben devolverse y las Isapres van a tener que pagar la totalidad de la deuda que mantienen con sus afiliados y afiliadas en cuotas establecidas, con prioridad a las personas de mayor edad dando, insisto, estabilidad al sistema. Esta es una ley responsable porque resguarda la continuidad de las atenciones de salud de los afiliados, quienes hoy pueden estar más tranquilos.
Pero, además, no solamente se va a cumplir con el fallo de la Corte Suprema, sino que también existirá un fortalecimiento histórico a Fonasa que hoy atiende al 84% de la población. Y estos usuarios de Fonasa, me incluyo, ahora podrán contar con seguros complementarios que les darán mejores condiciones económicas para tener sus atenciones en prestadores privados, lo que se suma a todo lo que hemos avanzado en materia de Copago Cero, que ya ha beneficiado a más de un millón de personas.
Hace poco en una entrevista en región hablaba de uno de los problemas que hemos enfrentado para poder reactivar la economía, en particular en materia de la construcción. Hoy me gustaría referirme brevemente a eso y más allá de los adjetivos, para no entrar en polémica, tiene que ver con los bancos. Insisto, más allá de cualquier adjetivo, no me interesa la polémica, me interesan las soluciones.
Desde mi perspectiva, uno de los problemas que tenemos en materia de crédito es que los bancos adoptaron una tesis muy pesimista respecto de las proyecciones de la economía chilena y, por ende, de manera, quizás, previsoria acumularon provisiones muy por encima del requerimiento regulatorio en previsión de una crisis que no llegó y que no va a llegar.
Por eso, más que reprochar una u otra actitud y en muy en línea del espíritu cooperativo y constructivo que tuvo Juan Armando en sus palabras y también lo que menciona el presidente de la SNA, Antonio Walker, en una entrevista que da hoy que valoro muchísimo, invito a la Asociación de Bancos y a los bancos particulares a actualizar su visión de la economía y a darse cuenta que una visión excesivamente restrictiva del crédito lo que provoca es que juega, en realidad, con la calidad de su propia cartera, porque al cortarle el crédito a empresas que dependen mucho de su capital de trabajo, aumenta el riesgo de impago por parte de estas y la construcción es el mejor ejemplo de aquello.
Creo que hay un ejemplo muy claro del BancoEstado, de que se puede hacer diferente. En 2023 el BancoEstado creció un 3,5% sus diversos préstamos, mientras que todo el resto de los bancos se contrajo en un 2,2%. Hay que preguntarnos si al BancoEstado le fue mal en esta estrategia y no la verdad es que no le fue mal. De hecho, aumentó sus utilidades. El tremendo desempeño del BancoEstado, en esta materia, es una muestra de que sí se puede y a eso quiero invitar justamente para que se hagan estas alianzas virtuosas tanto entre el sector público y el sector privado, como también al interior del mismo sector privado.
Entrando de lleno en materia, Antonio Errázuriz me decía que me van a mandar el documento específico, pero anoté las desaladoras respecto a los proyectos. En hospitales tenemos una cartera de proyectos en ejecución hoy de 31 hospitales en Chile, varios de los cuales van a poder ser inaugurados pronto. Hace poco estuve en la Región del Maule inaugurando el Hospital de Curicó, que costó mucho sacarlo adelante. Estaba desde el gobierno de la presidenta Bachelet y lo logramos. Es un hospital de primera categoría y no se imaginan la alegría que tenían tanto los trabajadores y trabajadores de la salud como la gente de Curicó por la tremenda infraestructura que se había inaugurado. Y así lo veo en las decenas de hospitales que se están construyendo en Chile.
Mencionabas ampliar el Parque Eólico de Aysén. Ayer, el ministro Diego Pardow estuvo en Aysén justamente para empujar el proyecto de la ampliación del parque eólico.
Tengo que revisar la línea de transmisión eléctrica en Ñuble, tengo muy patente la importancia de la línea de transmisión Kimal-Lo Aguirre, tengo que revisar específicamente el punto que tú decías.
El Parque Urbano de Las Ánimas en Valdivia está en cartera, estamos avanzando en eso y me voy a referir específicamente a él.
El tranvía en Copiapó no lo tenía anotado, pero lo vamos a revisar porque de seguro es algo que está dentro de lo que podemos hacer también.
El tren a Antofagasta está chequeado, estamos avanzando en eso.
El Centro Antártico Internacional (CAI) en Punta Arenas, un proyecto que es tremendamente anhelado, que el gobernador Jorge Flies ha impulsado decididamente, les cuento que ya hicimos el llamado a la concesión, estamos avanzando. Va a ser un centro antártico precioso que va a potenciar nuestra vocación antártica internacional. Hace poco estuve con el Secretario General de Naciones Unidas en la Antártica, que eligió a Chile para entrar a la Antártica.
A principios del próximo año, en enero, vamos a hacer la primera misión al Polo Sur, en que un Presidente de la República va a ir a la base que tenemos justamente ahí, con el comandante en jefe de la FACh.
Entonces, estamos avanzando mucho y esa potencialización de la vocación antártica de Chile en el continente de ciencia y paz, es tremendamente importante y para eso el CAI es fundamental.
Tomo lo que decías del Museo de Calama. Hace poco estuvimos en Calama inaugurando un nuevo parque deportivo precioso. Yo tenía a la vista el centro oncológico para Calama, pero me parece tremendamente relevante lo que mencionan, de relevar la historia de la minería en esta ciudad que nos dado tanto.
El hidrogeno verde en Magallanes y Antofagasta, entre ceja y ceja, estamos avanzando ahí muy firme, de hecho dándole fast track al tema de las concesiones marítimas que ha sido un tema, generando una sinergia entre los diferentes proyectos para que tengamos economías de escala respecto a los puertos. En esto Isabel Muñoz es la representante de los gremios en Magallanes y estamos avanzando mucho con eso y, también, en la Región de Antofagasta.
Mencionabas la Ruta San Javier-Constitución, la doble vía, estamos trabajando en eso. Lo de Pucón-Freire en este momento no recuerdo, pero lo vamos a revisar. En San Pedro-Coronel sí, Chacao-Chonchi también. Y así, bueno, podríamos revisar cada uno de los proyectos, pero me asombra, la verdad, ver que varios de estos están dentro de los proyectos priorizados que tenemos y vamos a trabajarlos con mucha intensidad.
Porque estos son proyectos de Estado, la gran mayoría de ellos no nos va a tocar inaugurarlos a nosotros, le tocará a otro presidente tal como me ha tocado inaugurar obras de gobiernos anteriores. El embalse de Chironta, por ejemplo, en la Región de Arica y Parinacota, o el avance del puente sobre el Canal del Chacao que empezó con el empuje del presidente Lagos y durante nuestro Gobierno nos comprometimos a tener ya los cuatro pilares que lo van a sostener construidos, pero le tocará a un futuro gobierno poder inaugurarlo.
Entonces, acá se nota, como bien decían los videos, también lo mejor de Chile. Cuando construimos pensando no en la próxima elección, sino en la próxima generación, incluso un poco antes, pero no pensando en los votos, sino en cómo le damos a nuestro país una arquitectura, una fortaleza, una musculatura que le permita seguir prosperando.
Estoy consciente que con los gremios hemos tenido diferencias, pero también constato, y en particular a partir de estas palabras, que tenemos una visión común respecto a la importancia de la colaboración público-privada para hacer avanzar en Chile.
Y en esto uno de los ejes del discurso del presidente de la Cámara Chilena de la Construcción era la seguridad. Es un tema que ha sido prioritario para nosotros como Gobierno porque es la prioridad de la ciudadanía. La seguridad es un derecho habilitante, sin seguridad no hay libertad. Por lo tanto, tenemos que ser capaces como Estado de garantizarla y como sociedad de colaborar a ella.
He tomado el desafío con mucha decisión y con la certeza de que no hay atajos para poder enfrentar los nuevos tipos de criminalidad. Por eso, hemos aprobado cerca de 52 cuerpos legales que permiten mejorar y ponernos al día con la arquitectura institucional que nos permita enfrentar la seguridad.
Además, fortaleciendo mucho a las policías. De acá nos tenemos que ir corriendo desde Vitacura a Cerrillos porque nos vamos, en conjunto con algunos ministros y ministras, a la conmemoración del Aniversario de Carabineros que, ustedes recordarán, no se pudo realizar el 27 de abril porque partimos todos juntos con el general director a Cañete por el trágico, brutal e inaceptable asesinato de los tres carabineros justamente en el sur. Por eso, hoy vamos a rendirles honores en Cerrillos y a saludar a todos los carabineros que están trabajando por nuestra seguridad. Pero también con proyectos concretos para mejorar sus propias condiciones de seguridad y para mejorar la eficacia de las policías.
Hay algo que he dicho en los últimos discursos en materia de seguridad que me parece importante recalcar también acá, porque creo que entra muy en línea con lo que decía el presidente de la cámara. Uno de los aspectos importantes para reforzar la seguridad es, sin lugar, a dudas el fortalecimiento de las policías, la arquitectura institucional, en algunos casos mejorar el Código Penal donde hay delitos que tienen que tener mayores penas.
Y hay otra dimensión de cómo enfrentar el delito que es clave, que tiene que ver con la prevención, en el sentido de recuperar nuestros espacios públicos. Lo conversábamos recién, entiendo que mañana va a estar el alcalde de Medellín acá exponiendo en el aniversario de la cámara. Uno de los aprendizajes de la transformación estructural de Medellín tiene que ver con la infraestructura pública. Por ejemplo -no sé si habrá acá en la sala gente que conoce Medellín- ese teleférico que une la base de la ciudad con los cerros, estamos haciendo uno precioso e importante en Huechuraba hoy en Chile, y también en cómo recuperaron los espacios públicos de la delincuencia, no sólo con una construcción, sino que además los llenaron de cultura, de deporte, de Educación.
Por eso, es tan importante — quizás no está en la primera plana de los medios— la perspectiva de largo plazo de la cohesión social, cómo fortalecemos la seguridad en los barrios a partir de que los vecinos y vecinas se conozcan, de que haya actividades deportivas, de que las actividades culturales estén siempre presentes.
Tú ponías el hermoso ejemplo de los Juegos Panamericanos, que fue una asociación virtuosa de diversos factores. De hecho, prontamente vamos a estar entregando definitivamente la villa de los Juegos Panamericanos a pobladores y pobladoras. Ese espíritu que se generó en los Juegos Panamericanos tenemos que ser capaces de replicarlo en los barrios, a partir del deporte, de la cultura, de la educación.
Lo he dicho cada vez que nos toca entregar casas. Los barrios donde los pobladores y pobladoras están organizados, donde se conocen los vecinos son barrios mucho más seguros. Y en eso estamos trabajando firme.
Respecto a las condiciones para invertir, sé muy bien que al sector de la construcción le ha tomado tiempo recuperarse y que esto se arrastra desde hace ya una década. Han sido años difíciles no solamente para Chile, sino para el mundo. La pandemia y la guerra en las puertas de Europa han cambiado significativamente los flujos del comercio, han causado turbulencias a nivel global, además las complejidades sociales en nuestro país donde, justamente, las desavenencias, la polarización y la dificultad para llegar a acuerdos han generado incertidumbre y estancamiento.
Pero quiero reiterar algo que he dicho en otros foros, la conducción económica de nuestro Gobierno ha sido responsable en normalizar la situación del país y eso, en conjunto con el trabajo del Banco Central, ha hecho posible reconducir la espiral inflacionaria que el 2022 llegó a más del 14% y hoy el IPC interanual es de menos del 4% y vamos a llegar pronto la meta fijada por el Banco Central.
En materia de crecimiento, como lo señalé en el encuentro de ENADE, me revelo ante las proyecciones que nos señalan como si fuera una catástrofe griega inevitable el hecho de que durante la próxima década vamos a crecer a sólo un 2%. Estoy convencidísimo de que Chile puede más. Este año lo vamos a demostrar. Este año vamos a crecer más que el 2% proyectado. El ministro Marcel va a hacer una actualización pronto de los pronósticos de crecimiento, en línea con las actualizaciones que han hecho otros organismos nacionales e internacionales.
En materia de empleo, qué importante el empleo y el empleo formal. En nuestro Gobierno hemos creado 460 mil empleos y nos pusimos la meta de llegar por lo menos a 700 mil. Además, como recordaba el presidente de la cámara, reduciendo la informalidad a tasas históricas de un 25% y, ojalá, más. Para eso, el fast track del Pacto Fiscal es tremendamente importante.
Y ese acuerdo al que llegamos, en conjunto con la presidenta de la Cámara de Diputados, Karol Cariola, y con el presidente del Senado, José García Ruminot, a quienes agradezco por la disposición para poder poner estos 21 proyectos que le dan el empuje institucional para que nuestra economía logre despegar y que sea aprobado antes de septiembre… no sé si aprobado porque en algunas cosas podemos tener diferencias, pero por lo menos tramitado. No quiero poner presiones innecesarias, sino que se discuta y se vote.
Y creo que en la gran mayoría de ellos vamos a llegar a acuerdo porque, de hecho, en el principal proyecto donde tenemos diferencias, que es el proyecto de aumento de impuesto a la renta, lo dejamos afuera del fast track del Pacto Fiscal, porque sabemos que en ese tenemos diferencias y va a ser más complicado. Entonces, prioricemos las cosas en que estamos de acuerdo.
El proyecto de aumento de impuesto a la renta para nosotros es importante. Como Gobierno tengo la convicción de que quienes tienen más tienen que contribuir más, pero, ojo, no es un aumento de impuesto a las empresas. De hecho, el impuesto de primera categoría se baja en ese proyecto. El impuesto de primera categoría de las empresas se reduce, lo que aumenta es el tramo del global complementario para que quienes más ganan aporten más para poder financiar gasto social, en conjunto con el tremendo empuje que, sin lugar a dudas, da el crecimiento a la recaudación del Fisco, como bien decía en su discurso Juan Armando.
Pero en lo que tenemos consenso o podemos llegar más fácilmente a consenso, que son estos 21 proyectos, esperamos poder sacarlos del Congreso antes de la elaboración del Presupuesto, o sea, septiembre.
Nosotros, conscientes de esta importancia y porque estamos convencidos de que el crecimiento es una tremenda oportunidad, desarrollamos y creamos el Gabinete Pro Crecimiento y Empleo. Lo estamos realizando a nivel nacional para ver cuáles son los nudos críticos e institucionales, pero también a nivel local.
Ricardo Mewes, presidente de la CPC, en conjunto con Rosario Navarro, presidenta de la Sofofa, nos acompañaron en la Región de Coquimbo a uno de esos gabinetes, donde nos reunimos con titulares de proyectos privados para que nos cuenten su propia experiencia respecto a las dificultades que han debido enfrentar con sus proyectos de inversión.
Y, más que resolver uno a uno, estamos identificando, justamente, esos nudos para poder con esos cuellos de botella que trancan la inversión en Chile.
Por eso, los quiero invitar a tener confianza. El fomento y la inversión privada con la Reforma el Sistema de Permisos, con la Reforma al SEIA, con la modernización de diversas instituciones, con el proyecto de cumplimiento tributario, que es tremendamente importante, nos van a permitir tener mucho mayor dinamismo en la economía.
Podríamos hablar extensamente de esto, pero me imagino que ustedes ya conocen, más o menos, en detalle el proyecto de Reforma al Sistema de Permisos.
Lo que está claro es que cuando empezamos le encargué al ministro Grau hacerse cargo de esto, porque es algo que se decía en todos los foros relativos a economía. Lo primero que nos dijeron es que es imposible, es demasiado complicado, son más de 300 permisos, más de 30 servicios, ponerse de acuerdo entre todos va a ser imposible. Se lo encargué con mucho énfasis al ministro Grau, estuvieron trabajando con su equipo, se presentó el proyecto y ya fue aprobado unánimemente, lo que es un muy buen augurio, en general en la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados y ahora es parte de los proyectos que entraron en el fast track del Pacto Fiscal.
Por lo tanto, si nos ponemos las pilas en la política vamos a poder tener este proyecto aprobado de aquí a septiembre. La expectativa que tenemos respecto a este proyecto es disminuir en un orden de un 30%, los plazos de los permisos en Chile.
Tomando otros temas, por ejemplo, para las viviendas DS49, a propósito de los permisos, buscamos que el plazo de otorgación de los permisos sectoriales se reduzca en un 37%. A esto se suma el Proyecto de Evaluación Ambiental 2.0 que moderniza el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y con esto esperamos dar mayor certeza y dinamismo a la economía sin, por ello, rebajar los estándares de seguridad y los estándares ambientales, sino otorgarle coherencia a un sistema que, producto de las diferentes modificaciones que no conversaban las unas con las otras, se volvió incoherente y un cuello de botella para la inversión y para el crecimiento. De eso, estamos convencidos y, por eso, vamos a sacar estos proyectos del Congreso antes de septiembre.
Pero, además, en otra medida apuntando en esta dirección, la semana pasada el Ministerio de Obras Públicas presentó un robusto programa de concesiones para el periodo 2024-2028. Y ahí la ministra Jessica López le ha sacado trote al ministerio. Este programa es de US $17.600 millones. Son 43 proyectos que buscan generar del orden de 48 mil empleos en áreas como transporte sustentable, seguridad ante desastres, conectividad terrestre y aérea, seguridad hídrica y edificación pública, entre otras.
Para este año, estimamos que el flujo de inversiones vía concesiones va a estar en torno a los US $800 millones, lo que es una cifra histórica que supera al observado desde el 2018. Por ejemplo, uno de los proyectos más relevantes en esto es lo que conversábamos antes que es el inicio del proceso para construir la planta desaladora en Coquimbo. Acá hubo un trabajo coordinado por parte del MOP para elaborar un proyecto de ley que permita al ministerio desarrollar y gestionar infraestructura hídrica multipropósito. Y, luego una veloz tramitación en el Congreso, logramos aprobar ese proyecto.
Además, en la Región de Coquimbo estamos abordando otras iniciativas para asegurar el acceso al agua y los habitantes de la zona saben que —lo hemos conversado con el delegado, con Galo Luna, con los diferentes parlamentarios de la zona— Coquimbo es la región más golpeada por la sequía, no la única, por cierto, pero estamos trabajando intensamente en ello.
Destaco otras iniciativas, como lo había señalado antes, el caso de la desaladora que hizo AMSA para dejar de ocupar agua continental para la minería, lo que es tremendamente importante.
Disculpen que me extienda, pero me motiva tanto el nivel de convergencia en esto que creo importante que no quede solamente en las buenas palabras y en que esto sea un saludo protocolar, donde decimos que estamos de acuerdo, después nos vamos y no ha pasado nada.
Por ejemplo, en los proyectos que ustedes mencionaron, el puerto exterior de San Antonio está avanzando, porque ya lleva mucho tiempo complicado, con un consejo asesor para impulsar su gestión y, además, con un acuerdo entre la comunidad, la empresa portuaria y las autoridades para que los ojos de mar que se ubican en la zona sean considerados humedales urbanos y eso no impida la creación del puerto exterior.
Se puede conciliar desarrollo y construcción con protección del medio ambiente y ese es el tremendo desafío que tenemos en Chile.
En el Minvu estamos avanzando en 12 proyectos urbanos habitacionales bajo una política de ciudad justa que entregan vivienda y dan acceso a servicio equipamiento y parques. Uno de ellos se ubica en el sector de Las Ánimas en Valdivia y considera el desarrollo del Parque Rocura, un centro comunitario y un proyecto habitacional de integración social y territorial DS-19. La ejecución comienza el año 2025.
Y en materia de salud, tenemos una cartera de más de 31 hospitales entre los ministerios de Salud y Obras Públicas, que están avanzando en diferentes etapas.
Ustedes conocen el Plan de Emergencia Habitacional que ha empujado con mucho coraje y tesón, pese a pronósticos pesimistas, el ministro Montes en conjunto con todo el equipo del Ministerio de Vivienda y el Serviu, también con la colaboración de empresas que han sido responsables y logran llegar a tiempo en la ejecución de los proyectos.
Pienso, por ejemplo, en la población Orlando Letelier en San Vicente, en la población Parque del Sol en Linares o en Clarines 10 en Coquimbo. Me tocó entregar todas estas personalmente entregarlas, en conjunto con el ministro, con las autoridades de la zona y con los representantes de la empresa.
Ustedes lo deben haber vivido, pero la alegría de las familias que llevan hasta 15 años esperando cuando se le entrega su vivienda definitiva, es una cuestión realmente emocionante.
Son proyectos en los que, como país, hemos mejorando cada vez más los estándares de la construcción, ampliando las casas, mejorando sus estándares e incorporando otras variables como, por ejemplo, casas con accesibilidad universal para personas con capacidades diferentes.
Tomo la propuesta que hacían de arriendo protegido. Eran 200 mil viviendas al 2035. Me parece tremendamente interesante porque, efectivamente, tenemos que diversificar la oferta de vivienda en Chile. Y ahí el arriendo protegido me parece clave y, también, el bajar el precio de las mismas.
Me comentaban, por ejemplo, de una modificación que hubo respecto a la Ley de Ductos que hoy se está quedando atrás en materia de tecnología y que ha implicado un encarecimiento de los precios de la construcción. Cuestiones como esas perfectamente las podemos revisar y colaborar a que avancemos.
Cómo hacer para que hoy podamos reactivar, en conjunto, la construcción es importante para nuestro Gobierno y vamos a estar no solamente conversándolo, sino en acción, actuando en conjunto con la cámara.
Para terminar, creo que lo que hemos señalado y el nivel de convergencia que hemos tenido dan cuenta del compromiso conjunto con fomentar y facilitar la inversión, con favorecer el desarrollo de grandes proyectos que generen trabajo decente, fortalezcan nuestro capital humano y, especialmente, que mejoren la calidad de vida de los habitantes de Chile.
Qué importante esa frase es la que hacía referencia Juan Armando Vicuña respecto del informe de la Comisión Marfán. No tiene sentido pensar en que podemos redistribuir si no tenemos crecimiento y no tiene sentido pensar en que podemos crecer sin redistribuir de manera más justa. Tienen que ir de la mano, porque en la medida en que la sociedad entera, todas sus capas, vea los beneficios del crecimiento con mayor cohesión social, con mayor avance, con menor desigualdad, vamos a poder crear una sociedad que sea más justa y, por lo tanto, más dinámica. Por lo tanto, tengamos una paz social que sea duradera.
Invito a reflexionar algo que creo que es importante. Durante el último tiempo, por parte de algunos sectores políticos, se ha instalado una visión de lo que sucedió el 2019 como si hubiese sido solamente un estallido de violencia y delictual. Creo que es importante recordar el malestar y las demandas que habían detrás de las expresiones y movilización que hubo durante esa época, porque si no somos capaces de solucionar aquello, podremos postergarlo, se podrá meter debajo de la alfombra, pero finalmente la falta de cohesión social nos va a terminar pasando la cuenta como país.
Entonces, en esto no tomemos atajos, no hay soluciones fáciles. Estoy convencido, porque lo he visto a lo largo de Chile, que tenemos un potencial tremendo con el litio, con el hidrógeno verde, con la capacidad de nuestros trabajadores y trabajadoras, con el conocimiento que generan nuestras universidades, con el empuje de diferentes industrias como la de la construcción. Y nos revelamos en conjunto frente a los pronósticos de crecimiento mediocre.
En la medida en que seamos capaces de distribuir de manera justa ese crecimiento entre todos nuestros habitantes, no me cabe ninguna duda que vamos a construir un país donde algo tan sencillo y que suena utópico, pero donde todos, independiente de la cuna donde nacemos, tengamos el mismo derecho a ser felices. Y eso depende, justamente, de que esta sinergia que se ha expresado en este encuentro sea contagiosa para otros sectores y, en particular, para la política donde, en el último tiempo, nos ha faltado consenso.
Desde el Gobierno tendemos la mano, estamos disponibles a llegar a acuerdos porque entendemos que es la manera de mejorar nuestro país y para eso necesitamos reciprocidad. En este encuentro la encontramos y se provoca esa sinergia. Espero que eso sea contagioso.