S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza en Mumbai una nueva edición de la iniciativa “Shoot in Chile"

3 ABR. 2025
Descargar Audio Discurso Descargar Transcripción

S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, acompañado de su comitiva oficial, encabeza en Mumbai una nueva edición de la iniciativa “Shoot in Chile”, organizada por ProChile y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Muy buenas tardes a todas y todos los presentes:
 
Es realmente un honor estar en este hotel, donde además me contaban se alojó la presidenta Bachelet unos meses después del atentado que hubo acá, cosa que me comentaban también fue muy apreciado en su momento.
 
Y esta segunda versión de Shoot in Chile, aquí en la ciudad de Mumbai, es importante y yo veo cómo ya está dando sus frutos. Es bien significativo darse cuenta cómo la realización de la reunión implica mucho trabajo previo, que logra sus resultados previos en la realización de la reunión.
 
Por lo tanto, cuando se deciden tomar este tipo de iniciativas, quiero agradecerle a toda la gente que trabaja para que sean posibles. Somos pocos a quienes nos toca estar aquí en el escenario, frente a ustedes, y ser el objetivo de las fotos. Pero detrás nuestro, acá mencionaban mucho a ProChile, a gente del Ministerio de Cultura, a la embajada, a todos quienes estuvieron detrás del Fam Trip a Chile por parte de los productores de la India, hacen un tremendo trabajo y les quiero realmente agradecer todo lo que han hecho para que esto sea posible.
 
Para mí, además, estar con Gabriel, mi tocayo, director de “Historia de un Oso”, es de verdad emocionante porque pienso en la universalidad del lenguaje, del arte y del cine.
 
Hay, lo comentábamos antes, quienes en nuestra patria, o quizás podría ser en cualquiera, se quejan de que se recurra permanentemente a ciertos momentos de la historia para contar la historia común de nuestro país.
 
¿Y cómo podría ser de otra manera? Sí finalmente transformar el dolor de lo que fue la dictadura en Chile y transformarlo en esperanza, en cariño, como lo hace este corto ganador del Oscar, es realmente tremendo.
 
Es como si le dijéramos acá a los habitantes de la India que dejen de hablar, en algún momento, de la Masacre de Amritsar, que no vuelvan a mencionar la Marcha de la Sal o que la Rebelión de los Cipayos quedara en el olvido.
 
La historia hay que contarla y tiene diferentes formas de ser contada, puede ser a través de un musical, como ustedes nos han demostrado durante todos estos años, puede ser a través de una película de acción, puede ser también a través de un cortometraje de animación. Lo importante es que estamos hablando de un lenguaje común, que es el sufrimiento, la esperanza, la alegría, el dolor de la humanidad.
 
Chile e India quedan muy lejos. El ministro de Cultura de la India decía y valoraba el que hayamos sido uno de los primeros países que firmó un tratado comercial con India, y uno de los pocos países que participó en su ceremonia de independencia en 1947.
 
Quedamos muy lejos, pero tenemos algo en común que es la humanidad. Y en qué se expresa la humanidad mejor que a través de la cultura.
 
Por eso para nosotros, cuando tomamos la decisión de venir a India, dijimos: "No podemos dedicarnos o centrarnos exclusivamente en el comercio". El comercio, sin lugar a dudas, es tremendamente importante y estamos felices, de verdad rebosantes de alegría, por haber logrado en este viaje que, si no, no se hubiese logrado, el acuerdo con el Primer Ministro Modi de comenzar las negociaciones del Comprehensive Economic and Partnership Agreement (CEPA).
 
La verdad es que el comercio une a los pueblos y, también, lo hace la cultura, son maneras de conocernos. Yo pensaba, por ejemplo, a propósito de lo que decía quién me antecedió en la palabra, imagínense una película de Bollywood filmada en el Valle del Huasco donde se toma el protagonista un Santa Rita o un, qué sé yo, Casillero del Diablo o un Undurraga, que está por acá de la viña. Y lo disfruta muchísimo realmente y en la película. O se come un asado de cerdo o un asado de cordero. Evidentemente eso también genera una conexión con el país, y dan ganas de probar estas nuevas cosas. O imagínense una locación de una película de Bollywood en la Patagonia, en el Canal Beagle, en los Dientes de Navarino, en Torres del Paine, en el Río Baker.
 
Evidentemente, es un ecosistema que va creciendo y una amistad que se va generando. No es solamente la plata que cuesta la película. Es el turismo, son los productos y es, también, la cultura y la comprensión del mundo que se van uniendo y nos hace un poquito más cercano.
 
En este momento en el mundo, donde hay algunos que quieren alejarnos o donde pareciera que pudiera primar la ley del más fuerte, donde quien es más fuerte está determinado por las armas y el dinero, nosotros desde una visión progresista del mundo tenemos otra alternativa que ofrecer, que es la humanidad, que es el arte, que es el comercio, que es la cultura, que es el encuentro entre pueblos que son distintos, pero que se respetan y están dispuestos a comprenderse en una mayor profundidad en diferentes dimensiones.
 
En nuestra delegación hoy día nos acompañan empresarios, emprendedores, científicos, académicos, profesores y profesoras, estudiantes, autoridades políticas, congresistas, que reflejan en un pequeño crisol la diversidad de nuestra patria. Pero creemos que estamos abriendo caminos en nuestra relación entre Chile e India y por eso este evento, donde hablamos de cultura, es tremendamente importante.
 
La industria cinematográfica de la India es gigante, más de 1.500 películas al año, más de 20 idiomas. Cada vez sus producciones buscan escenarios internacionales en sus rodajes y lo hemos visto en diferentes países, como España y Nueva Zelanda.
 
Una de las cosas que nos decían que era importante es que las autoridades estén también con ustedes, el comprender lo que significa, por ejemplo, cerrar una calle transitada. Hace poquito estuvo en Chile Dua Lipa y estuvo filmando un comercial en el centro de Santiago, si mal no recuerdo en la calle Mac-Iver. Quizás alguno podría decir: “Cómo es posible que vayamos a permitir que se cierre Mac-Iver, una calle del centro de Santiago, por 4 horas para que venga un artista de veintitantos años a filmar”. Bueno, eso es llevar a Chile al mundo.
 
Y, por lo tanto, si es que desde Bollywood en algún momento toman la decisión de filmar en el desierto florido, tenemos que generar las condiciones para hacerlo, preservando y cuidando, por cierto, nuestra naturaleza. Lo mismo en Torres del Paine.
 
Por eso es importante el vínculo, como decían acá también, entre las autoridades políticas y los representantes de las industrias, para que nos entendamos y entendamos la importancia de este vínculo. Porque si no muchas veces cuando cada uno corre por su propio carril y no conversamos, no termina conjugándose lo virtuoso que puede ser trabajar juntos.
 
Queremos ser un destino atractivo para la industria audiovisual india y, como bien decía nuestra ministra de Cultura, estamos creando las condiciones para aquello con el Programa de Apoyo en Inversiones Audiovisuales de Alto Impacto, conocido como el IFI Audiovisual, que ella ya explicó mejor que yo, no voy a repetirlo para no ser reiterativo.
 
Estamos, además, desde ProChile y el Ministerio de las Culturas, relanzando la Film Commission Chile y facilitando el acceso a locaciones, permisos y redes de colaboración. Les contaba antes una anécdota que, en algún momento, conversé con la gente de Fábula que me pedía ayuda para que un alcalde les prestara por un ratito una locación, porque no quería pasársela, porque no quería cerrar la calle en ese momento. Acá se requiere también criterios, se requiere, insisto, mayor encuentro.
 
Y estas iniciativas ya están dando frutos. En marzo del 2025 recibimos el Fam Trip o viaje de familiarización, que contaba quien me antecedió, y que como ustedes ven ya está dando resultados. Él exponía varias razones por las cuales vale la pena ir a Chile.
 
Y como queda tan lejos qué bueno, que valga la pena el viaje, nosotros nos demoramos 23 horas, quizás ustedes se demoran un poquito menos, pero qué bueno que ya sea no solamente para filmar una, sino dos o tres películas de una. Y eso son buenas noticias porque además se genera toda una industria y un encadenamiento productivo que es muy virtuoso.
 
Chile e India están lejos geográficamente, pero están cada vez más cerca en valores. Creo que ahí hay muchísimo en que trabajar y sacar provecho.
 
Ahora, no queremos que esto se quede en esfuerzos aislados. Por eso estamos impulsando un acuerdo de coproducción audiovisual entre Chile e India para consolidar una relación para el sector audiovisual que sea estable, que sea beneficiosa para ambos países.
 
Creemos en el poder del arte para generar y profundizar lazos culturales y diplomáticos duraderos. Las coproducciones que vengan entre nuestros países pueden ser mucho más que películas de entretención o acción, y convertirse en la avanzada de un mundo diverso que una en tiempos de fragmentación.
 
Para eso estamos acá, por eso es un orgullo estar acá, por eso confiamos en ustedes y los consideramos también, hoy día, nuestros amigos.
 
Bienvenidos también a Chile.
 
Muchísimas gracias.